Documento redactado a finales de Febrero de 1942 por un jefe de compañía del Pz.Abt. Schmidt-Ott (I./Pz.Rgt.6) donde se recogen las experiencias realizadas por esta unidad acorazada en operaciones invernales.
19.02.1942
Kampfkompanie
Pz.Kpf.Abt. Schmidt-Ott
Apuntes sobre experiencias y propuestas de una compañía acorazada en invierno
-
General.
- Los carros de combate deben incorporar un camuflaje de color blanco. El empleo de tiza es inadecuado. El color del camuflaje debe ser un blanco puro sin ninguna otra tonalidad. Idealmente una pintura cuya composición química se corresponda con la habitual pintura empleada para vehículos motorizados del ejercito.
- Los departamentos superiores parecen desconocer las directrices de empleo del Pz.Kpwg. III y IV. En estas directrices se prohíbe expresamente cualquier operación de remolque con Pz.Kpwg. III y IV. Al contrario de lo previsto, no solamente se reclama el remolque de todo carro de combate inmovilizado por averías técnicas, adicionalmente se exige el remolque de cualquier vehículo motorizado de tropas y unidades extrañas.
- Las indicaciones de la directiva rusa para el combate en invierno como se describe en los puntos 27) y 28) se han constatado como correctas. Ventajosa es la nieva ligera ó la nieve muy dura; la nieve fresca es problemática. Con profundidades de nieve de entre 30 - 50 cm el carro de combate alemán debe marchar en 2a como mucho en 3a marcha. El carro de combate se atasca en cualquier relativamente inofensivo hoyo ó depresión del terreno, estos obstáculos deben evitarse. Las pendientes en contra de la dirección del viento son más faciles de superar. Serían convenientes cadenas más anchas.
-
Aspectos tácticos.
-
Marcha:
- Se ha constatado como muy ventajoso el empleo de potentes comandos de ingenieros para limpiar y preparar vías de avance para los carros de combate. Esto puede llevarse a cabo cubriendo el suelo con paja y heno. En este caso es importante no ahorrar en paja y heno.
- La formación acorazada puede superar pendientes e inclinaciones colocando eslabones bajo las cadenas. Esto requiere de una activa y hábil tripulación así como de una cierta experiencia.
- Mientras los carros de combate superan largas pendientes debe interrumpirse el tráfico, pues de lo contrario se producen congestiones totales en el trayecto de marcha.
- La conducción nocturna en invierno es extraordinariamente difícil, pues en la oscuridad cualquier silueta y contorno (terraplenes, zanjas) desaparecen por completo. El peligro de atascarse ó resbalar en la oscuridad es especialmente alto. En trayectos desconocidos para el conductor debe contarse con un gran número de bajas de carros de combate.
- Exploraciones del terreno son muy poco fiables pues las condiciones del terreno unicamente pueden ser correctamente evaluadas por un miembro de la tripulación acostumbrado a valorarlas diariamente.
-
- Al calcular los tiempos debe tenerse en cuenta la muy reducida velocidad de marcha de los carros de combate.
- No deben emplearse vehículos individuales. Para misiones de exploración, reconocimiento y combate deben emplearse como mínimo tres carros de combate, para de este modo asegurar capacidad de asistencia mútua.
- Barrancos deben ser rodeados ampliamente. Por este motivo frecuentemente no es posible un estrecho avance con la infantería. Esta colaboración debe por lo tanto asegurarse con fuego.
- El más pequeño desnivel del terreno formado por tierra helada representa un obstáculo para los carros de combate, pues a pesar de la actual incorporación de tacos antideslizantes, la cadena resbala sobre el suelo helado.
-
Marcha:
-
Aspectos técnicos.
- Frecuente congelamiento de los conductos de combustible y membranas de las bombas de combustible. Motivo: agua en el combustible.
- Los motores deben arrancarse frecuentemente. La temperatura del motor no debe bajar de los 40°C.
- Cuando los motores son arrancados las cajas de engranaje deben actuarse para evitar que el aceite se espese.
- La carga y el desgaste de las ruedas de rodadura sobre nieve es muy reducido.
- Los pernos de la cadena se rompen con facilidad. Aparentemente debido a las muy bajas temperaturas el material de los pernos es muy quebradizo. Lo mismo sucede con todos los muelles del sistema de rodadura.
- Debido a las heladas irregularidades del terreno (cuando estas no se encuentran cubiertas por nieve) los nervios de las cadenas se rompen.
- Alto consumo de combustible debido a las dificultades del terreno y el frecuente arranque de los motores. En 24 horas para mantener caliente el motor, dependiendo de las temperaturas, se consumen por vehículo 40 litros de combustible.
- Se ha constatado que los tacos antideslizantes, incorporados en suficiente número, dotan al carro de combate de una cierta estabilidad. Junto a los tacos antideslizantes se nos entregaron un insuficiente número de pasadores. Sin el adecuado número de pasadores los tacos se pierden y una y otra vez deben ser reemplazados. Los actuales tacos antideslizantes son insuficientes. Se propone un eslabón de cadena especialmente diseñado para el invierno con el objetivo de aumentar su agarre y evitar el resbale lateral del carro de combate. Sería aconsejable aumentar el ancho de la cadena para evitar que el carro de combate se hunda sobre la nieve. Los Pz.Kpwg. IV con la cadena estrecha deben ser calificados como de ya no operativos, pues a profundidades de nieve de más de 30 cm estos se atascan irremediablemente (véase apartado I c).
-
Armamento.
- Las torretas se congelan y atascan. Las directivas contenidas en el folleto informativo del General de las Tropas Rápidas del 23.01.42 se han podido constatar como correctas. Aún y así es necesario que estas medidas sean conocidas y puestas en práctica antes de la llegada del gran frío. Debe además prestarse atención en mantener las torretas continuamente limpias de nieve.
- En las operaciones llevadas a cabo a muy bajas temperaturas se ha podido constatar una y otra vez que al comenzar el combate, a pesar de haber respetado todas las directivas para el combate invernal, las armas no disparan. Debe aprovecharse cualquier oportunidad para disparar las armas con antelación.
- No se ha podido evitar el congelamiento de las ópticas y vidrios kinon. Para evitarlo deben asignarse a tiempo y en la suficiente antidad pomadas para gafas ó paños de Karinol (en casos de emergencia tambien puede emplearse Glysantin).
-
Abastecimiento.
- El abastecimiento de una unidad acorazada mediante la actual equipación de camiones no es posible. Tras las más pequeñas nevadas los camiones se encuentran inmovilizados. Ideal es la realización del abastecimiento mediante remolcadores. En un caso el abastecimiento de combustible y munición hasta un punto determinado, que además coincidía con la zona de alojamiento de la escuadra de combate, se realizó mediante un convoy de trineos. El abastecimiento perfecto unicamente puede llevarse a cabo por remolcadores. Propuesta: un remolcador para la cocina de campaña y al mismo tiempo para la manutención, un remolcador para las tropas auxiliares, un remolcador para el combustible, un remolcador para la munición y otro remolcador para usos especiales y como reserva. Todos los remolcadores de 18 toneladas. Para asumir determinadas funciones tambien serían suficiente remolcadores de 12 toneladas. Aún y así sería desventajoso para su mantenimiento el disponer de diferentes tipos de vehículos. Debido a que los remolcadores de 18 toneladas son imprescindibles para el remolque de los carros de combate, lo correcto sería la asignación única de remolcadores de 18 toneladas. La superestructura de los remolcadores debería modificarse para permitir el transporte de combustible, la munición así como de la cocina de campaña. De este modo se aseguraría además el abastecimiento en el otoño y primavera sobre terreno blando. Estos cinco remolcadores son suficientes para asegurar el abastecimiento de una unidad acorazada formada por entre 10 - 15 carros de combate.
-
Vestimenta:
Para todas las tripulaciones de carro de combate es necesaria la equipación con combinaciones de piel para pilotos ó combinaciones similares forradas con lana y que protejan frente corrientes de aire. Como calzado deben reclamarse botas de fieltro. Para cubrir la cabeza gorras de piel que cubran la zona maxilar, la boca y el cuello. Estas gorras deben además permitir la incorporación en ellas de los los auriculares. Como guantes deben emplearse manoplas de piel con un recubrimiento de lona. La movilidad del dedo índice unicamente es necesaria para el artillero, cargador y operador de radio. -
Manutención:
El contenido del folleto informativo de la inspección sanitária del ejercito contradice de algún modo la manutención asignada hasta el momento. La asignación de grasa es insuficiente, especialmente si se tiene en cuenta que los carros de combate suelen operar sin la cocina de campaña. El reparto de las tabletas de chocolate francés ha sido excepcionalmente bien recibido por la tropa. Los carros de combate deben ser equipados con botellas térmicas. La manutención debe ser almacenada en el compartimento del motor, de este modo se evita que el pan se congele y tenga que comerse en ese estado, lo que provoca catarros intestinales. - Todo miembro de la tripulación debe estar equipado con pomada de protección anticongelante y como medida preventiva haberse untado con ella antes de las operaciones.
Firmado: Hauptmann y Jefe de Compañía